
Etapas para realizar un matrimonio en pandemia
Por María Paz Barrales Vargas.
Realizar un matrimonio no es tarea fácil, conlleva tener una organización previa para llevar a cabo la ceremonia. La pandemia provocada por el coronavirus en Chile obligó a muchas parejas, que pretendían casarse, a reprogramar sus planes de boda debido a las medidas sanitarias entregadas por las autoridades en ese momento, lo que causó que algunos cancelaran o simplemente aplazaran el compromiso.
Así es como partía el mes de Marzo y comenzábamos a escuchar algunas recomendaciones sanitarias para prevenir la propagación del virus como, por ejemplo, lavarse las manos constantemente e incorporar, como nuevo hábito, el distanciamiento social. En este escenario, se concretaron algunas bodas apareciendo un nuevo consejo: evitar las aglomeraciones.
Durante el desarrollo de la pandemia, que seguía aumentando, muchas parejas debieron adaptarse a la situación, recreando sus ceremonias por medio de plataformas virtuales como Zoom, Teams, entre otras, para rememorar uno de los días más importantes de sus vidas.
Por su parte, a partir del mes de julio, el gobierno amplió los permisos temporales, donde incluyó los matrimonios civiles y/o acuerdos de unión civil que pueden solicitarse en la página web de carabineros, comisaria virtual. La ceremonia puede ser de un máximo de 13 personas (incluidos los contrayentes y el juez), el permiso temporal individual tiene un máximo de duración de 4 horas.
Además, las autoridades idearon un plan llamado “paso a paso” para volver, paulatinamente a la normalidad, en donde establecieron 5 etapas para enfrentar al coronavirus en relación con las actividades que están permitidas y prohibidas.
A continuación, conoce en qué etapas puedes realizar un matrimonio.
Plan Paso a Paso
- Cuarentena: movilidad limitada para que no se propague el virus.
En la etapa de cuarentena se debe respetar el toque de queda, restricción con movilidad personal con permisos esenciales y distanciamiento físico.
- Transición: busca reducir el confinamiento gradualmente, evitando la apertura brusca para minimizar los riesgos de contagio.
Por un lado, en la etapa de transición está permitido participar en reuniones sociales y recreativas con un máximo de 20 personas en lugares abiertos y 10 en sitios cerrados de lunes a viernes; también, se debe respetar el horario de toque de queda y hay prohibición para salir de casa los fines de semana y feriados, a menos que cuenten con un permiso temporal para realizar compras u otros trámites.
Por otro lado, no se puede asistir a un lugar que esté en cuarentena y, por último, están prohibido los oficios religiosos, ritos y ceremonias los sábados, domingos y festivos.
- Preparación: se levanta la cuarentena para la población en general.
En la etapa de preparación está prohibida la realización y participación de eventos, reuniones sociales y recreativas, oficios, ritos, ceremonias con más personas de las permitidas y cualquier evento o reunión en el horario de toque de queda.
Se permite participar en eventos de reuniones sociales y recreativas, de máximo de 25 personas en espacios cerrados y 50 en espacios abiertos, menos en horario de toque de queda. Agregando que, se puede participar en oficios, ritos y ceremonias hasta 2 horas cumpliendo aforo de una persona cada 4mts2, con un máximo de 100 personas en un lugar abierto y 50 en un lugar cerrado, teniendo una ubicación fija de los asistentes y sin consumo de los alimentos.
- Apertura inicial: se retoman ciertas actividades de menor riesgo disminuyendo las aglomeraciones
En la etapa de apertura inicial está prohibida la realización y participación de eventos, reuniones sociales y recreativas, oficios, ritos, ceremonias con más personas de las permitidas y cualquier evento o reunión en el horario de toque de queda.
Se permite concurrir a eventos de reuniones sociales y recreativas, con un máximo de 50 personas en espacios cerrados y 100 en espacios abiertos, menos en horario de toque de queda. Se puede participar en oficios, ritos y ceremonias hasta 2 horas cumpliendo aforo de una persona cada 4mts2, con un máximo de 200 personas en un lugar abierto y 100 en un lugar cerrado, teniendo una ubicación fija de los asistentes y sin consumo de alimentos.
- Apertura avanzada: permite aumentar el movimiento de gente en actividades autorizadas en espacios habilitados con medidas de autocuidado.
En la etapa de apertura avanzada está prohibida la realización y participación de eventos, reuniones sociales y recreativas, oficios, ritos, ceremonias con más personas de las permitidas y cualquier evento o reunión en el horario de toque de queda.
Se permite participar en eventos de reuniones sociales y recreativas, con un máximo de 100 personas en espacios cerrados y 200 en espacios abiertos, menos en horario de toque de queda. Se puede asistir a oficios, ritos y ceremonias hasta 2 horas cumpliendo aforo de una persona cada 4mts2, con un máximo de 400 personas en un lugar abierto y 200 en un lugar cerrado, teniendo una ubicación fija de los asistentes y sin consumo de alimentos.
*Todo evento que funcione debe ser siguiendo los protocolos establecidos por las autoridades sanitarias.